Hace tres años atrás empezó a hablarse con fuerza de la economía circular en el Perú. Se hizo más común escuchar a miembros de la industria interesados en conocer cómo podían incorporar más productos reciclados en sus líneas de producción. Hoy, en cambio, son los consumidores quienes impulsan la conversación sobre esta nueva concepción económica.
Quizás hayas notado que, cada vez más, los clientes están interesados en conocer el impacto ambiental y la huella de carbono asociado a tus productos o servicios.
Seguro también has escuchado que hay nuevas oportunidades de negocio para frenar el cambio climático o quizás solo quieres aprender cómo reducir los costos. La respuesta para todo esto está en la economía circular y por eso, queremos contarte cómo tu empresa puede formar parte de este nuevo modelo.
Pero primero conozcamos su significado:
¿Qué es la economía circular?
Es un modelo económico que plantea un cambio completo en el ciclo de producción y en la prestación de los servicios. Esta concepción gira alrededor de la idea de que los materiales y los recursos puedan generar valor una y otra vez a lo largo del tiempo.
La forma más sencilla de entender a la economía circular está en cómo plantea el movimiento económico: produce, consume, gestiona los recursos y usa los residuos otra vez como insumos.
Esto se contrapone a la visión tradicional económica que solo propone la extracción de recursos, la producción y luego, el desecho.
¿Cuándo surgió este modelo?
Los economistas británicos David W. Pearce y R. Kerry Turner crearon este modelo con su trabajo Economics of Natural Resources and the Enviroment que fue publicado en el año 1989.
Desde entonces, la retroalimentación de los círculos económicos gana fuerza en todo el mundo y eso no solo por el creciente interés ambiental promovido por el fenómeno del cambio climático.
Este modelo económico también propone optimizar recursos, reducir los costos, minimizar las pérdidas y por supuesto, abre las puertas a un abanico de nuevos nichos de negocios.
Apenas 9,1% de todos los negocios globales entran en la concepción de economía circular, de acuerdo con el informe “The Circularity Gap Report 2019”, realizado por la empresa social Circle Economy, que fue presentado en la edición más reciente del Foro Económico Mundial celebrado en Davos.
Este retraso en la adopción de la economía circular está vinculado con el poco impulso de los gobiernos mundiales a una nueva visión del desarrollo y el crecimiento económico. Eso sin hablar de la cantidad menor de profesionales formados para aprovechar las ventajas asociadas a la economía circular.
En el Perú, por ejemplo, el mayor impulso de la economía circular ocurrió en 2017 cuando empezó a considerarse una alianza con la Unión Europea al respecto. Luego se celebró el I Foro Internacional sobre la Economía Circular en la Industria en 2018 y en 2019, se realizó el II Foro Internacional de Economía Circular con el foco puesto en las compañías en el mundo de la pesca y la agricultura peruana.
La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y la Ley 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, fueron otros dos grandes pasos en la promoción de la economía circular en el Perú.
El mejor momento para unirse a este modelo económico es ahora y si tu empresa quiere formar parte puedes empezar por las siguientes acciones:
Medir la huella hídrica
Sin importar si se trata de una industria de alimentos, de productos de higiene personal o, incluso, si tienes un pequeño emprendimiento de servicio, es momento de que conozcas cuánta agua se consume en tu empresa. Esta es una herramienta de gestión que te permitirá comenzar a diseñar una estrategia para disminuir el uso del agua potable como recurso no renovable.
Existen programas como SimaPro y Gabi que permiten llevar un registro pormenorizado del consumo de agua en tu empresa, en especial si está asociada al mundo de la agricultura que es el mayor demandante mundial de este recurso. CropWat, por ejemplo, es una herramienta que permite calcular las necesidades de agua en función del cultivo y tipo de suelo.
Sin embargo, el mecanismo más sencillo para empezar con esta práctica es crear un formato en Excel y llevar un monitoreo del agua consumida. Esta herramienta permite implementar la tarea de forma inmediata y adaptarla a las características propias de tu empresa.
Apostar por la maquinaria reusada
Una de las inversiones más importantes en cualquier industria está asociada a la maquinaria, pero ahora existe la posibilidad de aprovechar equipos de producción de segunda mano.
Está la opción simple de comprar la maquinaria en perfecto estado que otra industria nacional desincorpora de sus líneas de producción en una expansión o por la adquisición de nuevos equipos. Otra oportunidad es alquilar los equipos y las líneas de producción no utilizadas por una industria aliada, al igual que la compra de piezas de repuestos usadas para tus equipos.
¿Puedes prever el impacto que esto tendría no sólo sobre el ambiente sino sobre tus costos? Eso es Economía circular.
Las oportunidades de la economía circular están mucho más allá de simplemente incorporar el reciclaje en tus procesos. Para captar, entender y aplicar esta nueva concepción hace falta que se involucren los equipos de producción, de operaciones y también de administración, ventas, marketing y responsabilidad social de las empresas.
Si quieres profundizar en estas ventajas para tu empresa te invitamos a participar en la Maestría en Administración de Empresas (MBA) que ofrecemos en la Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). No dejes pasar la oportunidad de formarte en un campo que despunta en las tendencias globales.